martes, 14 de agosto de 2012

La necesidad de un nuevo paradigma educativo

En el día de ayer se estrenó vía web y en más de 151 salas independientes la película-documental "La Educación Prohibida". Desde el 8 de Agosto del 2009 el director tuvo la idea de hacer una película que muestre otras formas de ver la educación. Sabía que había otro tipo de escuelas, algo había escuchado de “escuelas sin exámenes”. La película se proyectó en 151 salas en 119 ciudades de 13 países, donde se vio por más de 180.000 personas gracias a proyecciones autogestionadas.

¿Qué es?

La Educación Prohibida es una película documental que se propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.
La Educación Prohibida es un proyecto realizado por jóvenes que partieron desde la visión del quienes aprenden y se embarcaron en una investigación que cubre 8 países realizando entrevistas a más de 90 educadores de propuestas educativas alternativas. La película fue financiada colectivamente gracias a cientos de coproductores y tiene licencias libres que permiten y alientan su copia y reproducción.
La Educación Prohibida se propone alimentar y disparar un debate reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.

Sinopsis

La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.
A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. “La Educación Prohibida” es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.
Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a “La Educación Prohibida” en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.


¿La Educación Prohibida es una escuela o un método?

No. No existe tal cosa como un método llamado “Educación Prohibida”, es un nombre de fantasía. La película recurre a innumerables métodos y experiencias pedagógicas que se cruzan entre sí y comparten muchas ideas. Tampoco La Educación Prohibida busca que se cree un método educativo ideal, sino promover la reflexión.


¿Qué fundamentos tiene LEP?

La película es el resultado de una investigación informal. No es el fin llegar a conclusiones o verdades determinantes, sino exponer diferentes ideas comunes a experiencias no convencionales. Estas ideas son en su mayoria expresadas por los educadores entrevistados y en algunas secuencias de la película, resumidas por el narrador. Todo el contenido de la película refleja ideas en las que se basan muchas experiencias educativas.

¿Por qué prohibida?

Solemos confundir normalmente educación con escolarización. La escuela no nos asegura educación, nació con un objetivo de orden social, una necesidad económica y política, la escuela moderna nunca tuvo un objetivo de desarrollo humano.
Hoy en día, en términos generales en la escuela moderna tradicional, no sucede lo que llamamos educación. Puede suceder el traspaso de información, la enseñanza, la instrucción, la capacitación laboral, y en algunos casos la formación para el desarrollo social, pero no educación. La Educación, entendida como el proceso de desarrollo humano, realización personal y manifestación de las potencialidades, no sucede. La Educación en la escuela hegemónica está prohibida.


Enlaces a la página web del proyecto donde pueden ver la película y enterarse de más:







domingo, 12 de agosto de 2012

"Desde otra perspectiva".-

12 DE AGOSTO DÍA DEL NIÑO (EN ARGENTINA):

En Argentina el Día del Niño se celebra el segundo Domingo de Agosto y surge de los intereses comerciales de la Cámara Argentina del Juguete. Poco a poco, se ha ido asimilando a la cultura del país hasta quedar incorporado al ideario colectivo. Se acostumbra regalar juguetes a los niños en ésta fecha. Más allá del tema alegre y festivo del día en cuestión, me gustaría que se tomen un tiempo para leer los siguientes puntos de la entrada y puedan conocer y comprender más cosas.

¿Qué es un niño?:



Entre la inocencia de la infancia y la dignidad de la madurez encontramos una encantadora criatura llamada niño.
Los niños vienen en diferentes medidas, pesos y colores, pero todos tienen el mismo credo: disfrutar cada segundo, de cada minuto, de cada hora, de cada día y de protestar ruidosamente (su única arma) cuando el último minuto se termina y los padres los meten a la cama.
A los niños se los encuentra dondequiera: encima, debajo, dentro, trepando, colgando, corriendo o brincando. Las mamás los adoran, las niñas los detestan, los hermanos mayores los toleran, los adultos los ignoran y el Cielo los protege.
Un niño es la verdad con la cara sucia, la belleza con una cortada en el dedo, la sabiduría con el chicle en el pelo y la esperanza del futuro con una rana en el bolsillo.
Cuando estás ocupado, un niño es un carnaval de ruido desconsiderado, molesto y entrometido; cuando quieres que dé una buena impresión, su cerebro se vuelve de gelatina o se transforma en una criatura salvaje y sádica orientado a destruir el mundo y a sí mismo.
Un niño es una combinación. Tiene el apetito de un caballo, la digestión de una traga espadas, la energía de una bomba atómica, la curiosidad de un gato, los pulmones de un dictador, la imaginación de Julio Verne, la vergüenza de una violeta, la audacia de una trampa de fierro, el entusiasmo de una chinampina y cuando hace algo tiene cinco dedos en cada mano.
Le encantan los helados, las navajas, las sierras, las navidades, los libros de historietas, el chico de enfrente, el campo, el agua (pero no en la regadera), los animales grandes, papá, los trenes, los sábados por la mañana y los carros de bomberos.
Le desagradan las clases de Doctrina, estar acompañado, los colegios, los libros sin ilustraciones, las clases de música, las corbatas, los peluqueros, las niñas, los abrigos, los adultos y la hora de acostarse.
Nadie más se levanta tan temprano ni se sienta a comer tan tarde. Nadie más puede traer en el bolsillo un cortaplumas oxidado, media manzana, un metro de cordel, un saco vacío, dos pastillas de chicle, seis monedas, una honda, un trozo de sustancia desconocida y un auténtico anillo supersónico con un compartimiento secreto.
Un niño es una criatura mágica. Puedes cerrarle la puerta de tu despacho, pero no puedes cerrarle la puerta del corazón. Puedes sacarlo de tu estudio, pero no puedes sacarlo de tu mente.
Mejor ríndete; es tu amo, tu carcelero, tu jefe y tu maestro. Pero cuando regresas a casa por las noches con tus sueños y esperanzas hechas trizas, él puede remediarlas y dejarlas como nuevas con dos mágicas palabras: ¡Hola papito!



20 de Noviembre Día Universal del Niño:

La Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño el 20 de Noviembre de 1959 y, exactamente 30 años más tarde, aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño. El 26 de enero de 1990, más de 60 países firmaron la convención. Nuestro país la ratificó el 16 de octubre de 1990, mediante la sanción de la Ley Nacional Nª 23.849, y entró en vigor el 3 de enero de 1991.

Los 10 principios aprobados son:
-El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño ode su familia.
-El niño gozará de protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma suludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.
-El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y una nacionalidad.
-El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a el como a su madre, ciudadanos especiales, incluso atención prenatal y posnatal. El niño tendra derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.
-El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, laeducación y el cuidado especiales que requiera su caso particular.
-El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprención. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y seguridad moral y material; salvo circunstancias exepcionales, no debera separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de las familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.
-El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientacion; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres.El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas es esforzarán por promover el goce de este derecho.
-El niño debe, en todas circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.
-El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se lo dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupacion o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral.
-El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentarla la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser aducado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciecia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.
Tres décadas más tarde, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención por los Derechos del Niño. En ella, por primera vez los niños y las niñas de todo el mundo son considerados no solo objeto de protección especial por parte de los adultos y del Estado, sino sujetos titulares de un conjunto de derechos civiles y políticos, que los equiparan a la condición de ciudadanos al otorgarles, por ejemplo, la libertad de expresión, de participación, de asociación y de información veraz y adecuada.
La convención es el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante que incorpora toda la gama de derechos humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. En 1989, los dirigentes mundiales decidieron que los niños y niñas debían de tener una convención especial destinada exclusivamente a ellos, ya que los menores de 18 años precisan de cuidados y protección especiales, que los adultos no necesitan.
La convención establece estos derechos en 54 artículos y dos Protocolos Facultativos. Define los derechos humanos básicos que disfrutan los niños y niñas en todas partes: el derecho a la supervivencia; al desarrollo pleno; a la protección contra influencias peligrosas, los malos tratos y la explotación; y a la plena participación en la vida familiar, cultural y social. Los cuatro principios fundamentales de la convención son la no discriminación; la dedicación al interés superior del niño; el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo; y el respeto por los puntos de vista del niño.
Todos los derechos que se definen en la convención son inherentes a la dignidad humana y el desarrollo armonioso de todos los niños y niñas. La convención protege los derechos de la niñez al estipular pautas en materia de atención de la salud, la educación y la prestación de servicios jurídicos, civiles y sociales.
Al aceptar las obligaciones de la convención (mediante la ratificación o la adhesión), los gobiernos nacionales se comprometieron a proteger y asegurar los derechos de la infancia y aceptaron que se les considere responsables de este compromiso ante la comunidad internacional. Los estados parte de la convención están obligados a cabo todas las medidas y políticas necesarias para proteger el interés superior del niño.
NIÑEZ:



Con la sanción de la Ley 26.061, de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, en el año 2005, se inaugura una nueva etapa en la historia de la infancia de nuestro país que pone fin a casi cien años de patronato. A partir de la aplicación de esta norma, niños, niñas y adolescentes dejan de ser entendidos como objetos bajo la tutela del Estado para pasar a ser reconocidos como sujetos de pleno derecho.
La Ley 26.061 abre el camino hacia una nueva institucionalidad por medio de la creación de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, organismo del Poder Ejecutivo Nacional especializado en infancia y familia; y del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia, órgano deliberativo, consultivo y planificador de políticas públicas para la infancia y la adolescencia en todo el territorio, teniendo en cuenta y trabajando desde las distintas realidades del país.
El principal objetivo de las políticas implementadas por estos organismos consiste en fortalecer a la familia, entendiéndola como base para un desarrollo humano sustentable y como espacio afectivo fundamental para el crecimiento de niños y niñas. A su vez, desarrollan un conjunto de acciones de atención directa en las temáticas de restitución de derechos y de adolescentes infractores de la ley penal. En el primer caso, las acciones están dirigidas a proteger los derechos de niños y niñas que atraviesan situaciones críticas a nivel familiar, social, jurídico o económico (víctimas de violencia, trata, tráfico y trabajo infantil) promoviendo y fortaleciendo la permanencia en su ámbito familiar y comunitario. El segundo caso agrupa todas aquellas acciones destinadas a estimular la capacidad de jóvenes infractores de ejercer sus derechos, respetar los derechos de terceros y asumir obligaciones que les permitan llevar adelante un proyecto de vida ciudadano.
Del mismo modo, a partir de la sanción de la Ley 26.233, de Promoción y regulación de los Centros de Desarrollo Infantil Comunitarios, se busca fortalecer las políticas públicas orientadas a la primera infancia y generar espacios de trabajo conjunto entre organizaciones comunitarias, actores locales, provinciales y nacionales.
Además, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia tiene a su cargo la Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores, encargada de identificar las necesidades específicas de la tercera edad, respetando sus particularidades, y promoviendo la participación de las personas mayores en el planeamiento y ejecución de las políticas públicas dirigidas a ese sector de la sociedad, a través del Consejo Federal de Adultos Mayores. 

miércoles, 13 de junio de 2012

13 de Junio Día del Escritor (Argentina)


Hoy se celebra el Día del Escritor en honor a Leopoldo Lugones

Cada 13 de junio se conmemora el Día del Escritor. La fecha no es casual y encuentra su explicación en que un 13 de junio, pero de 1874, nació Leopoldo Lugones en Villa María del Río Seco, en el corazón de la provincia mediterránea de Córdoba. Entre muchas de las acciones y obras que emprendió, Lugones fundó la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) que, luego del suicidio del poeta, estableció el día de su natalicio como el Día del Escritor. Lugones no fue olvidado pero su tumultuoso y resonante paso terrenal es aún materia de controversia y polémica.
 Fue el último intelectual total o, mejor dicho, el último en intentar ser ideólogo y protagonista, a la vez, de un proyecto político. Esa saga se inicia con Mariano Moreno y culmina con él. Se sintió el heredero de Domingo Faustino Sarmiento y buscó asemejarse hasta en sus propias y específicas frustraciones. En el ensayo Lugones, entre la aventura y la cruzada, la socióloga María Pía López comenta: “En su Historia de Sarmiento es clara la elección de un modelo y un precursor. Defiende la causa defendiendo al modelo del intelectual heroico. Construye un linaje, del cual es la continuación. Quiso ser Sarmiento: escritor y presidente. Y quedó atrapado en la tensión de ver sin ser visto.” 
Esta suerte de “incomprensión”, atizada por el vate cordobés, de parte de los sectores populares hacia su tarea como pensador público, lo llevó a pensarse en clave jerárquica, ornamentado por el bronce de creerse un hombre superior. En ese núcleo trágicamente equívoco, puede pensarse su postrera conversión: la que lo llevó a decretar en 1924, en ocasión del aniversario de la Batalla de Ayacucho, “La hora de la espada”, y que cristalizó con su intención raudamente frustrada de erigirse como el intelectual de la dictadura iniciada el 6 de septiembre de 1930 y que inició la serie golpista con la que el Partido Militar mantuvo en vilo a la democracia en la décadas subsiguientes.  
Pese a los intentos posteriores de algunos de sus discípulos y seguidores que buscaron escindir al intelectual político del hombre de letras, la fuerza vital que lo guió tuvo siempre, para bien o para mal, un fondo ético y moral que él mismo se encargó de expresar. En el prólogo a una Antología Poética de Lugones, Jorge Luis Borges asegura: “Vencedora la revolución militar de 1930, Uriburu le ofreció la dirección de la Biblioteca Nacional, cargo que él habría honrado. Lugones lo rehusó, alegando que el amor de la patria lo había llevado a participar en la revolución y que, por consiguiente, no podía aceptar de su triunfo un beneficio personal.”  
En estas breves líneas, lo que se busca es recordar al autor de Las Fuerzas extrañas en toda su complejidad, sin caer en las simplificadoras y vacías etiquetas que suelen brindar las canonizaciones. 
Lugones pasó sus primeros años en el campo. Sus vivencias y correrías infantiles allí dejarían una marca permanente en su vida adulta. A los 12 años es enviado al tradicional colegio Nacional de Monserrat de la capital cordobesa. Por ese entonces, traza sus primeros versos y crece su afición por la lectura. A los 16 años, inicia su carrera periodística en el periódico La Libertad. Por ese entonces, simpatizaba con las ideas anarquistas y, al poco tiempo, publica sus primeras composiciones con el pseudónimo de Gil Paz. A los 20, se traslada a la Buenos Aires e ingresa en la redacción de El Tiempo. Allí traba amistad con Rubén Darío, el poeta nicaragüense y máximo representante del modernismo latinoamericano. Lugones pasaría a la historia como el gran poeta modernista del Río de la Plata. En 1909, le dedicaría a Darío su Lunario Sentimental. Afiliado al Partido Socialista, junto con José Ingenieros, fue la pluma irreverente en el periódico partidario, La Montaña. En 1987, cuando publicó su primer libro de versos. En ese mismo año, nace su único hijo, Leopoldo, futuro creador de la picana eléctrica y jefe de la policía durante la década infame. Su nieta, Pirí Lugones, fue integrante de Montoneros, y es una de los 30 mil desaparecidos por la última dictadura genocida. Pirí solía presentarse como “nieta del poeta, hija del torturador”. En la saga de los Lugones, se reflejan el drama, los desencuentros y la violencia que atravesaron a la propia clase dominante argentina desde 1930. Desencantado con la política argentina, insatisfecho por su tarea en una biografía de Roca en la que no podía avanzar y sacudido por una infidelidad, Leopoldo Lugones decide terminar con su vida en una isla del Delta, en 1938.

El 13 de junio de 1874 nacía en Córdoba el autor de Odas Seculares.

BAN! BUENOS AIRES NEGRA.-

11 DE JUNIO AL 17 DE JUNIO
El Cultural San Martín, Centro Cultural de España en Buenos Aires - Sede Florida (CCEBA sede Florida: Florida 943
Cultural San Martín: Paraná esq. Sarmiento

El Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanza este año la primera edición de BAN! – BUENOS AIRES NEGRA, con el que nuestra ciudad se suma a las muchas que en el mundo celebran festivales relacionados con la novela policial. 
Del 11 al 17 de Junio de 15 a 22h. Entrada libre y gratuita.

Durante 7 días, con esta co-producción del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad, el Cultural San Martín (CSM), el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), y la colaboración de las embajadas de España, Canadá, Francia y México; esta capital se incorpora al circuito negro internacional.

Aunque se trata de un evento relacionado principalmente con la producción literaria del género policial, BAN! no se limita a ello sino que incluye la participación de artistas de diversas disciplinas (cine, teatro, pintura, cómic, fotografía, etc.), así como especialistas en temas legales y jurídicos, médico-forenses, sociales y policiales.

"Así desembarca “Buenos Aires Negra”. Serán siete días, donde porteños y visitantes, disfrutarán de presentaciones de libros, conferencias, ciclos de teatro y cine, encuentros en librerías y bares con la presencia no sólo de escritores nacionales sino de escritores internacionales (...) quienes tendrán su espacio en una nueva fiesta de las letras donde la novela policial vuelve al centro de la escena cultural de la Ciudad de Buenos Aires" definió el Ministro Lombardi.

▪ Más de 100 participantes de: Argentina, Canadá, España, Francia, México, Perú y Uruguay.
▪ Escritores, Periodistas, Jueces, Fiscales, Forenses y Comisarios.
▪ Delincuentes que dicen haber pagado su deuda con la sociedad.
▪ Mesas redondas, Conferencias, Entrevistas Públicas, Presentación de Libros.
▪ Cine, Teatro, Música, Performances, Acción Dramática Sorpresa.
▪ Tours Criminales, Visitas Guiadas.
▪ Exposiciones: Cómic + Street Art
▪ Consultorio Literario.
▪ Con Entrada gratuita a todos los eventos.

Debajo les dejamos el link con toda la programación del Festival:
Página oficial del Festival:


martes, 12 de junio de 2012

PEDRO Y EL HILO MÁGICO.-

”Cuando yo era pequeño, a mi padre le encantaba leerme un cuento de hadas titulado Pedro y el hilo mágico. Pedro era un niño muy vivaracho. Todos le querían: su familia, sus maestros y sus amigos. Pero tenía una debilidad.

- ¿Cuál?

- Era incapaz de vivir el momento. No había aprendido a disfrutar el proceso de la vida. Cuando estaba en el colegio, soñaba con estar jugando fuera. Cuando estaba jugando soñaba con las vacaciones de verano. Pedro estaba todo el día soñando, sin tomarse el tiempo de saborear los momentos especiales de su vida cotidiana. Una mañana, Pedro estaba caminando por un bosque cercano a su casa. Al rato, decidió sentarse a descansar en un trecho de hierba y al final se quedó dormido. Tras unos minutos de sueño profundo oyó a alguien gritar su nombre con voz aguda. Al abrir los ojos, se sorprendió de ver una mujer de pie a su lado. Debía de tener unos cien años y sus cabellos blancos como la nieve caían sobre su espalda como una apelmazada manta de lana.

En la arrugada mano de la mujer había una pequeña pelota mágica con un agujero en su centro, y del agujero colgaba un largo hilo de oro.

La anciana le dijo: “Pedro, éste es el hilo de tu vida. Si tiras un poco de él, una hora pasará en cuestión de segundos. Y si tiras con todas tus fuerzas, pasarán meses o incluso años en cuestión de días.” Pedro estaba muy excitado por este descubrimiento. “¿Podría quedarme la pelota?”, preguntó. La anciana se la entregó.

Al día siguiente, en clase, Pedro se sentía inquieto y aburrido. De pronto recordó su nuevo juguete. Al tirar un poco del hilo dorado, se encontró en su casa jugando en el jardín. Consciente del poder del hilo mágico, se cansó enseguida de ser un colegial y quiso ser adolescente, pensando en la excitación que esa fase de su vida podía traer consigo. Así que tiró una vez más del hilo dorado.

De pronto, ya era un adolescente y tenía una bonita amiga llamada Elisa. Pero Pedro no estaba contento. No había aprendido a disfrutar del presente y a explorar las maravillas de cada etapa de su vida. Así que sacó la pelota y volvió a tirar del hilo, y muchos años pasaron en un instante. Ahora se vió transformado en un hombre adulto. Elisa era su esposa y Pedro estaba rodeado de hijos. Pero Pedro reparó en otra cosa. Su pelo, antes negro como el carbón, había empezado encanecer. Y su madre, a la que tanto quería, se había vuelto vieja y frágil. Pero él seguía sin poder vivir el momento. De modo que, una vez más, tiró del hilo mágico y esperó a que se produjeran cambios.

Pedro comprobó que ahora tenía noventa años. Su mata de pelo negro se había vuelto banca y su bella esposa, vieja también, había muerto unos años atrás. Sus hijos se habían hecho mayores y habían iniciado vidas propias lejos de casa. Por primera vez en su vida, Pedro comprendió que no había sabido disfrutar de las maravillas de la vida. Nunca había ido a pescar con sus hijos ni paseado con Elisa a la luz de la luna. Nunca había plantado un huerto ni leído aquellos hermosos libros que a su madre le encantaba leer. En cambio, había pasado por la vida a toda prisa, sin pararse a ver todo lo bueno que había en el camino.

Pedro se puso muy triste y decidió ir al bosque donde solía pasear de muchacho para aclarar sus ideas y templar su espíritu. Al adentrarse en el bosque, advirtió que los arbolitos de su niñez se habían convertid en robles imponentes. El bosque mismo era ahora un paraíso natural. Se tumbó en un trecho de hierba y se durmió profundamente. Al cado de un minuto, oyó una voz que le llamaba. Alzó los ojos y vió que se trataba nada menos que de la anciana que muchos años atrás le había regalado el hilo mágico. “¿Has disfrutado de mi regalo?”, preguntó ella. Pedro no vaciló al responder: “Al principio fue divertido, pero ahora odio esa pelota. La vida me ha pasado sin que me enterase, sin poder disfrutarla. Claro que habría habido momentos tristes y momentos estupendos, pero no he tenido oportunidad de experimentar ninguno de los dos. Me siento vacío por dentro. Me he perdido el don de la vida.” “Eres un desagradecido, pero igualmente te concederé un último deseo”, dijo la anciana.

Pedro pensó unos instantes y luego respondió: “Quisiera volver a ser un niño y vivir otra vez la vida. “ Dicho esto se quedó otra vez dormido.
Pedro volvió a oír una voz que le llamaba y abrió los ojos. ¿Quién podrá ser ahora?, se preguntó. Cual no sería su sorpresa cuando vio a su madre de pie a su lado. Tenía un aspecto juvenil, saludable y radiante. Pedro comprendió que la extraña mujer del bosque le había concedido el deseo de volver a su niñez. “Date prisa, Pedro. Duermes demasiado. Tus sueños te harán llegar tarde a la escuela si no te levantas inmediatamente”, le reprendió su madre. Ni que decir tiene que Pedro saltó de la cama al momento y empezó a vivir la vida tal como había esperado. Conoció muchos momentos buenos, muchas alegrías y triunfos, pero todo empezó cuando tomó la decisión de no sacrificar el presente por el futuro y empezó a vivir el ahora.

ROBIN S. SHARMA Fragmento del libro "El monje que vendió su ferrari".



12 de Junio Día Mundial contra el Trabajo Infantil.


CELEBRACIÓN
En 2002 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el 12 de junio Día Mundial contra el Trabajo Infantil.2
La lucha contra el trabajo infantil en todo el mundo sigue constituyendo un enorme desafío, pero en este Informe global se facilitan datos contrastados que llevan a pensar que podría estarse produciendo un avance signifi cativo. Estamos comenzando a ver una alentadora disminución de la incidencia del trabajo infantil, especialmente en sus peores formas, en muchas partes del mundo. Sabemos hoy que, con voluntad política, los recursos necesarios y políticas adecuadas, podemos poner fin definitivamente a esta lacra que asola la vida de tantas familias en todo el mundo.

EL TRABAJO INFANTIL EN LA ARGENTINA
En la actualidad, cerca de 215 millones de niños trabajan en el mundo, muchos a tiempo completo. Son niños que no van a la escuela y no tienen tiempo para jugar. Muchos no reciben alimentación ni cuidados apropiados. Se les niega la oportunidad de ser niños. Más de la mitad de estos niños están expuestos a las peores formas de trabajo infantil como trabajo en ambientes peligrosos, esclavitud, y otras formas de trabajo forzoso, actividades ilícitas incluyendo el tráfico de drogas y prostitución, así como su participación involuntaria en los conflictos armados.
 El Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) trabaja para alcanzar la erradicación efectiva del trabajo infantil.

Normas
Argentina ratificó el Convenio núm. 138 sobre la edad mínima, elevando la edad mínima de admisión al empleo a los 16 años, y el Convenio núm 182 sobre las peores formas de trabajo infantil de la OIT.

Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil
Argentina, como país participante del IPEC, conformó en el año 2000 la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI) en el ámbito del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, con el objeto de coordinar, evaluar y dar seguimiento de los esfuerzos a favor de la detección y erradicación del trabajo infantil en nuestro país.
La CONAETI está integrada por representantes del Ministerio de Trabajo, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Defensa, Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente, Ministerio de Economía, Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia, Secretaría de Culto y Cultura, Dirección Nacional de la Juventud, Instituto Nacional de Estadística, Consejo Federal de Trabajo, Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores, Confederación General del Trabajo, Central de Trabajadores Argentinos, Federación Agraria Argentina, Sociedad Rural Argentina, Unión Industrial Argentina, Conferencia Episcopal Argentina, Cáritas Argentina, y OIT/IPEC y Unicef como organismos asesores.
Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil
La CONAETI diseñó el Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantilencuadrado en los compromisos y responsabilidades asumidos por el Estado argentino. El Plan Nacional constituye un conjunto de objetivos y lineamientos para el cumplimiento de una política pública de prevención y erradicación del trabajo infantil, enmarcada en la protección integral de los derechos de niñas y niños 
Comisiones Provinciales para la Erradicación del Trabajo Infantil  
En el marco del Convenio celebrado entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI) y el Consejo Federal del Trabajo, se impulsó la creación de Comisiones Provinciales para la Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI), a los efectos de coordinar en forma conjunta actividades destinadas a la prevención y erradicación del trabajo infantil que se implementen en las distintas jurisdicciones, con los organismos e instituciones que deban ser convocadas para tal fin. 
Organizaciones de Trabajadores
Con las organizaciones gremiales, se apoyó el desarrollo de actividades de capacitación y difusión, con docentes (CTERA) y trabajadores rurales (UATRE), asi como con la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS).
Organizaciones de Empleadores





AÑO NUEVO, COSAS NUEVAS!.-


En La Mosca y La Sopa nos hemos rehusado a escribir durante un tiempo por cuestiones de tiempo, compromiso y cuestiones ajenas al mismo. De éste modo, y a raíz del comienzo de la segunda mitad del año, nos gustaría volver a empezar como en los primeros días y meses. Consideramos que ésta parte del año es clave para volver a empezar desde cero. Volveremos a subir notas, cuentos, poemas, chistes y toda clase de cosas que le puedan ser interesantes a los lectores del blog.
Para poder seguir con la temática del "Nuevo Comienzo" aquí les dejamos una pregunta disparadora para que puedan pensar y responder debajo: ¿Qué es lo que desearon o dijeron de hacer en éste año 2012? ¿Qué es lo que cambiaron en ustedes? ¿Pensaron comenzar alguna actividad? Si se pelearon con alguien ¿han sido perdonados o perdonaron al otro y volvieron a empezar?. Éstas son algunas preguntas que les dejamos para que ustedes puedan responder. Como ustedes ya saben, si creen que faltan preguntas, o quieren agregar ustedes alguna que les parezca que entraría en el tema, no duden y pónganla debajo.-

Sin título (Por Nicolás F. Bronzina)

Estaba sentado en una de las mesas del fondo. El feca de la tarde y el pucho lo acompañaban en su soledad. Era un domingo a las cinco de la tarde y en la televisión pasaban San Lorenzo-Ferro Carril Oste. El piso, sucio y gastado por el caminar de los mozos, le hacía acordar al del zaguán de la casa donde vivió en su infancia. En las paredes, habían fotos del "Zorzal", de Pugliese, de Manzi, entre otros. En su cabeza resonaba un tango que resumía muy bien su juventud, se acordaba de las matufias que hacía con los amigos para ganarse la vida, de las timbas y de las prostitutas que concurrían a su bulín de la calle Ayacucho. Se pasaba la madrugada tomando y jugando a las cartas, de vez en cuando conseguía un laburito en el Puerto o en algún almacén de la calle San Juan y con lo poco que cobraba podía pagar su pensión a duras penas y, con lo que le sobraba, lo gastaba en minas y alcohol. Le gustaba bailar y cuando tenía una noche libre, que eran la mayoría, no dudaba y se iba de juerga. Tantas cosas que le han pasado y ya con 90 años las recuerda con nostalgia. Está viejo y senil, le cuesta caminar por lo que usa bastón. Vestido con zapatos marrones de cuero, pantalón de vestir, una camisa blanca, sueter gris y saco. En la cabeza utilizaba una boina que era de su padre y sobre su nariz unos anteojos. Pagó el café, se prendió otro pucho y salió del barcito. Dio vuelta la esquina y silbando, cantaba: "Barrio tranquilo de mi ayer, como un triste atardecer, a tu esquina vuelvo viejo...". Al caminar dos cuadras, tomó las llaves de su bolsillo, abrió la puerta de entrada a su casa y dándole un beso a su señora se sentó en un sillón cerrando los ojos para no volverlos a abrir. Se iba para juntarse con los muchachos que lo dejaron hace tiempo y así revivir aquellos buenos momentos una y otra vez.